Top Social

Mostrando entradas con la etiqueta diversidad e inclusión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta diversidad e inclusión. Mostrar todas las entradas

¿Cómo es la vida de un gerente medio?

Michelle Davis, recogiendo a sus hijos en el campamento de verano.
El estacionamiento de Fair Isacc Corp. en San Rafael, California, está vacío cuando Michelle Davis llega a las 6 a.m.
Durante las siguientes ocho horas y media la directora de analítica de 36 años pasará de una reunión a otra durante casi todo el día en FICO, una empresa conocida por calcular calificaciones de crédito en Estados Unidos. A las 2:30 a.m., esta madre de tres hijos se va del trabajo para recoger a sus niños a la salida del campamento de verano. Técnicamente, ya terminó su jornada laboral, pero seguirá revisando suBlackBerry hasta la noche.
Bienvenido al mundo de la gerencia intermedia en 2013. Con 14 años de carrera en FICO, Davis está en el medio de la alta gerencia y los soldados rasos, y supervisa tres empleados directos más otros tres subordinados. Su empleo la da la libertad de dirigir proyectos y proponer ideas nuevas, pero también tiene sus limitaciones.
Al igual que sus pares de nivel medio en el rubro minorista y en otras industrias, tiene muchas obligaciones pero poca autoridad, superiores y subordinados que mantener contentos y días cuando su agenda apenas está bajo control, llena de reuniones o consumida con crisis repentinas.
Los gerentes de nivel medio —unos 10,8 millones en EE.UU. el año pasado, según la Oficina de Estadísticas Laborales de EE.UU.— suelen ser desestimados como oficinistas con tareas burocráticas, que perpetúan la mentalidad de rebaño y como símbolos de expansión innecesaria. Pero expertos en gerencia sostiene que son una capa esencial en una empresa, al convertir en acción la estrategia de las altas esferas, día tras día. Sin embargo ser gerente sin mucha autoridad es estresante, y las oportunidades de avanzar son limitadas.
Lo que ahora es diferente es que las empresas tienen plantillas más reducidas que nunca, lo cual demanda más del personal al mismo tiempo que invierten en tecnología que amenaza con eliminar muchos empleos. Las empresas les piden a los gerentes que hagan más, los desafían a crear e innovar mientras que desarrollan empleados con talento y cumplen con sus obligaciones.
La rutina

En EE.UU., más empresas celebran el 'happy hour' en la oficina

El barril de cerveza se está convirtiendo en la nueva máquina de café. Al menos, eso es lo que está pasando en firmas estadounidenses como la agencia de publicidad Arnold Worldwide, de Boston.

Allí, los trabajadores se juntan alrededor de una máquina expendedora de cerveza —apodada Arnie— cuando terminan las reuniones con clientes. Mientras toman unos tragos, los empleados intercambian ideas y conversan, y a menudo se quedan en la oficina en lugar de ir a un bar cercano.

'Arnie' es la máquina expendedora de cervezas para los empleados de Arnold Worldwide.

Muchas empresas ofrecen comida gratuita a sus trabajadores, pero cuando el día laboral en muchas firmas de tecnología y medios se prolonga más allá de la hora del aperitivo, más compañías llenan sus heladeras de licores y cerveza, instalan tabernas y barriles de cerveza digitalizados dentro de sus oficinas, e incluso despliegan el talento de ingenieros para diseñar originales dispensadores.

La ventaja, afirman estas empresas, es que ayuda a atraer talento, conecta a los empleados de distintas divisiones y evita que la gente se vaya, a medida que los límites entre el trabajo y la vida social se vuelven más difusos.

Pero los abogados laborales temen que alentar el consumo de alcohol en el trabajo pueda llevar a que los empleados conduzcan ebrios e incitar la violencia, el acoso sexual o incluso la violación. Además, podría incomodar a algunos empleados o excluir a otros, como los que no toman por cuestiones de salud o religión.

Mujeres ejecutivas: con techo bajo y peor pagadas que los hombres

En la corona de la jerarquía laboral, donde se encuentran los puestos de alta gerencia,
las mujeres siguen siendo minoría.
Investigadoras sobre asuntos de género en Venezuela observan que a pesar del avance de las mujeres en todos los sectores de la economía nacional, su carrera profesional golpea contra el llamado "techo de cristal", término acuñado en los años 80 para hablar del tope invisible que impide avanzar hasta los puestos ejecutivos y gerenciales. Se trata de un fenómeno local que sintoniza con una tendencia mundial, sobre la cual advierten organismos globales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

A Graciela A, le suena conocido este obstáculo. Trabajó durante 17 años como gerente de operaciones en una reconocida corporación latinoamericana que desarrolla proyectos de ingeniería, con sede en Caracas. En una discusión salarial, el dueño de la compañía le aumentó menos que a sus pares hombres porque ella "aportaba un segundo sueldo a su casa". Su esposo para aquel entonces era profesor de secundaria. La ascendieron sólo cuando un gerente que trajeron de afuera y que ella misma tuvo que entrenar, no rindió. Al final, no le dieron acciones, prefirió renunciar y se dedicó a la asesoría.

"Mientras más alto es el nivel jerárquico, menos representación tienen las mujeres en esos cargos", revela una investigación realizada por Carmen Aura Matteo sobre "la mujer en el entorno gerencial venezolano" (cuyo resumen publica en la Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 2012).
El estudio, que consultó a 70 mujeres en cargos ejecutivos gerenciales y de supervisión en 38 organizaciones ubicadas en Caracas (11 del sector público, 25 privadas y dos ONG), destacó que solamente 14,29% de la muestra (10 ejecutivas) ocupan los cargos de mayor nivel de la empresa (presidencia, vicepresidencia y dirección). Y de esas 10, sólo una es presidenta, justo de una ONG de la cual es fundadora. Sólo 5,72% ha alcanzado cargos estratégicos.

Fuente: El Mundo Economía y Negocios

Sobre jefes malos, escoger batallas y el valor de contestar "no lo sé"

Carol Bartz, las lecciones aprendidas en su carrera profesional
Carol Bartz es muy conocida en Silicon Valley por dos motivos: es una ejecutiva importante de algunas de las más conocidas empresas de tecnología —Sun Microsystems, Autodesk y Yahoo, entre otras— y dice todo lo que piensa, en general con el estilo crudo y sin rodeos de la persona que la crió, su abuela, dueña de una hacienda dedicada a los productos lácteos en Wisconsin.

Ambas características, sobre todo la segunda, salieron a relucir en diciembre, cuando Bartz, de 64 años, habló ante un público que llenó la sala del "Women's Event" (Evento para Mujeres) en el campus de San Francisco de Wharton. El tema que escogió: qué le diría a sí misma si tuviera 30 años. A juzgar por la charla ofrecida, todo indica que si esa conversación hubiera tenido lugar en realidad, la joven Bartz habría oído de todo.
Algunos ejemplos: los malos jefes pueden ser tan instructivos como los buenos; no tengan muchas amigas, y no teman usar la frase "no lo sé" tantas veces como sea necesario.


El rejuvenecimiento de las juntas directivas

Profesionales menores de 30 años están ingresando al cerrado mundo de las juntas directivas de empresas latinoamericanas. Si bien es una práctica que está creciendo lentamente por Argentina, Chile y Ecuador, en las firmas que lo están ejecutado afirman que ayuda a refrescar visiones, horizontalizar la organización y asesorarse sobre temas dominados por los más jóvenes.


¿Qué pasaría si en medio de la reunión de directorio se sienta el pasante que llegó hace tres semanas y no sólo observa, sino que opina? El escenario donde se define la estrategia y política relacionadas con el control interno de la compañía, sumado a un espacio que sirve de enlace entre la sociedad y sus accionistas, está cambiando. Eso al menos en grandes compañías latinoamericanas, que buscan mediante la incorporación de jóvenes profesionales, generar un lazo entre ellos y los altos directivos, refrescar visiones respecto al negocio que contribuyan a acercarse de forma efectiva a los consumidores.

Cambios en la moda: Divorciándose de la corbata


Una moda que atraviesa 4 siglos, la corbata ha sido y es, un símbolo de estatus y seriedad. Sin embargo, ya algunos quieren desterrarla.

¿Qué tienen en común Barack Obama, Rafael Correa, Evo Morales, Francisco de Narváez y Junichiro Koizumi? Además de estar vinculados con la política en sus respectivos países, también suelen prescindir de la corbata. Todo sea por escapar de la imagen aburrida, seria y de autoridad a la que están vinculados debido a sus cargos y lograr de paso un estilo moderno.

Fue durante el siglo XVII cuando alrededor de 6 mil soldados y caballeros llegaron a París para apoyar al rey Luis XIII. Entre ellos se encontraban algunos soldados croatas que usaban pañuelos atados al cuello, lo que llamó la atención de los franceses hasta el punto de adoptar este estilo. Un ejemplo de ello, relata Francoise Chaile en el libro “La Gran Historia de la Corbata”, es que Luis XIV mandó a diseñar para el regimiento real un pañuelo con la insignia real, al que se llamó Cravette y que proviene de la palabra Crabete, que significa Croata.

Desde entonces, este trozo de tela, fue instalándose como un implemento de moda masculino ineludible, al que terminaron acudiendo hasta los más rebeldes, como Fidel Castro, que en algún momento cambió sus trajes verde oliva por ternos y... corbatas. Sin embargo, hoy el dejar de lado este accesorio, al menos en ocasiones, es visto como un acto de desprendimiento de un símbolo de gravedad, y de ahí que se vean a estos hombres como personas más independientes e, incluso, casi revolucionarias.

“En general se está dejando de usar, pero no se va a desterrar, porque a nivel de etiqueta, de cenas de gala y junta de negocios, la corbata es irreemplazable. Hay una tendencia de que el público de menos de 45 años deja de usarla, pero la elegancia, el porte y la autoridad que tiene quien usa este complemento no la tiene quien prescinde de ella”, explica María Pía Estebecorena, presidenta de la Association of Image Consultants International para Argentina y directora de Cimagen.

TEDxTierraDeGracia: Creación intelectiva venezolana para el mundo

El  sábado 6 de noviembre el Auditorio Tobías Lasser de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela será sede de una maratónica fiesta de la creatividad venezolana:  ciencia y tecnología, emprendimiento música y arte.

Con la intención de hacer algo concreto para demostrarle al mundo la calidad del talento venezolano en diferentes artes y saberes y en función de que la ciencia y la tecnología se articulen con las artes y las humanidades, este sábado 6 de noviembre, TEDxTierradeGracia presentará la “Creación Intelectiva Venezolana para el Mundo”.

Un evento ecléctico e interdisciplinario que propone entretener, sorprender e impresionar positivamente a los presentes mediante exposiciones y actuaciones del talento creativo nacional, con énfasis en la ciencia y tecnología, pero sin descuidar el arte, la música y las humanidades.

Las conferencias TED, Tecnología, Entretenimiento, y Diseño, son eventos eclécticos que tienen como misión esparcir ideas valiosas por el mundo. La organización TED habilitó un programa especial llamado TEDx, eventos, realizados bajo licencia de TED, que están igualmente enfocados a divulgar el poder de las ideas, y que preservan el espíritu interdisciplinario de las conferencias TED. Estos eventos TEDx, no buscan lucro y son organizados, independientemente de la fundación TED.

El toque femenino: buscando talento sin distinguir entre géneros

Muchas empresas, algunos gobiernos y casi todos los países han perfilado a lo largo del siglo XX una nueva percepción de la mujer incluida en el mundo laboral y en las universidades. Poco a poco, muchas de ellas han aceptado su progresiva ascensión a los puestos más altos de la vida académica, política y profesional del momento, y han confiado en que pueden ser más eficientes que los hombres. En el siglo XXI, las mujeres continúan usando su talento peculiar, su "genio femenino y energía para transformar la sociedad y las empresas modernas", aseguró Nuria Chinchilla, profesora del IESE Business School, durante la II Conferencia Internacional Mujer, Empresa y Sociedad en el siglo XXI: Líderes del cambio, que tuvo lugar en la sede de la escuela de negocios, en Madrid.

Esta conferencia es un encuentro de líderes del mundo empresarial, académico y político, tanto español como de otros países, que pretende entablar un diálogo sobre los desafíos, logros y obstáculos que las mujeres profesionales directivas encuentran en los entornos laborales en los que se desenvuelven. En la reunión, diversas y distinguidas ejecutivas compartieron sus experiencias y puntos de vista para poder discutir cómo han diseñado su propia carrera y el éxito profesional. También, una a una, discutió los obstáculos que las mujeres encuentran en sus funciones directivas y las soluciones que, desde sus compañías, han lanzado.
Chinchilla sustentó que todas las mujeres tienen que hacer frente a difíciles obstáculos para alcanzar su ambición de vivir una vida digna en la cual se integren perfectamente su rol profesional y su papel de madre, esposa y ciudadana. Para poder conseguir una plena integración y armonía, deben dar paso a un nuevo concepto de éxito que comprende libertad y flexibilidad en las culturas corporativas y las estructuras sociales, acompañadas siempre por la ayuda de gobiernos. Las mujeres solicitan políticas globales que apoyen y promuevan la entera participación de las mujeres en la vida cívica, corporativa y familiar.