Top Social

Mostrando entradas con la etiqueta previsiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta previsiones. Mostrar todas las entradas

América Latina en la mira: ¿cómo hacer negocios en la región?

América Latina continúa atrayendo la atención de inversionistas, empresarios y emprendedores que ven en ciudades de la región un próspero destino para hacer negocios, tras una débil economía mundial.
Los pronósticos son positivos de acuerdo al Banco Mundial, que apunta en el reporte “Perspectivas Económicas Mundiales (GEP)” que los países en desarrollo deberían crecer gracias al impulso que generan los bajos precios del petróleo, el fortalecimiento de la economía de EE.UU., las tasas de interés mundiales que siguen apuntando hacia la baja y a la disminución de las contrariedades en varios mercados grandes y emergentes.


El atractivo radica para los empresarios, explica el profesor de Gestión de la Universidad de Miami, Joseph Ganitsky, en que la región “presenta suministros para hacer negocios comprando cosas en la región o ayudando a desarrollar capacidades para exportar”.
Para Gabriel Rovayo, director del IDE Business School, “todos coincidimos que los mejores países para hacer negocios en Latinoamérica son Chile y México, porque han tenido una trayectoria de mayor estabilidad económica, política y social que el resto de la región”. Rovayo también se refiere a Brasil y, sobre todo, a Colombia y Perú, que en estos últimos años “muestran gran consistencia en sus decisiones”.
Sobre esto mismo reflexionaron empresarios españoles en el reciente foro “Latinoamérica Global”, organizado por el Consejo Empresarial de América Latina CEAL Ibérico, que concluyó el 7 de mayo, donde coincidieron que Colombia, México, Perú y Panamá concitan mayor interés, siendo “la región un mercado prioritario”.
El primer acercamiento

El 60% de las oportunidades laborales requerirán estudios superiores en 2025

Las oportunidades de empleo se concentrarán en los jóvenes más cualificados
La Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) ponen negro sobre blanco una de las máximas que aterra a los jóvenes poco cualificados y a la sociedad en su conjunto: que los nuevos procesos productivos, intensivos en mano de obra altamente formada, expulsarán del mercado de trabajo a aquellos de menor cualificación y condensarán las oportunidades laborales en los nichos de población que sí han tenido la posibilidad de estudiar y han aprovechado sus estudios para asimilar "destrezas y conocimientos" de forma efectiva. El 58,5% de las 7,6 millones de oportunidades laborales que, según sus cálculos, emergerán en los diez próximos años exigirán un perfil de empleado con estudios superiores —universitarios o de Formación Profesional de grado superior—, frente al 39,4% que requerirán estudios medios y el 2,2% que reclamarán formación básica. En el escenario "más pesimista" el estudio contempla, incluso, la destrucción de trabajos elementales.
 
“En la próxima década las oportunidades de empleo se concentrarán en los jóvenes más cualificados —en términos de nivel formal de estudios y de competencias adquiridas—, mientras que los niveles formativos más bajos quedarán fuera del mercado, acentuándose las desigualdades laborales observadas durante la crisis”, apuntan los autores de La formación y el empleo de los jóvenes españoles. Trayectoria reciente y escenarios futuros, del que este miércoles se han esbozado sus líneas básicas en Madrid. Para llegar a esta conclusión, Lorenzo Serrano y Ángel Soler, profesores de la Universidad de Valencia y firmantes del informe, han analizado los problemas laborales de la juventud española en las tres últimas décadas, el rol desempeñado por la formación y las perspectivas de empleo hasta 2025.

Las empresas que comprendan al consumidor estarán mejor posicionadas para el crecimiento




Un nuevo informe de Accenture, compañía global de consultoría de gestión, presentado en Davos afirma que “las empresas que comprendan al consumidor estarán mejor posicionadas para el crecimiento”. Últimamente se viene hablando mucho de la importancia de la atención al cliente y la dificultad de crear una comunicación efectiva en la era digital entre empresas y consumidores.

El informe concluye que el consumidor de hoy en día es meticuloso, exigente y está conectado todo el día. Los hábitos de los consumidores están cambiando y las empresas han de saber cómo sacarles partido a estos nuevos hábitos. Según estimaciones de la compañía, los 20 sectores más vinculados a estos cambios se repartirán unas ganancias de 2.400 millones de dólares (1.800 millones de euros) de aquí a 2016, tan sólo por comprender mejor a los consumidores, según Accenture.

El director de Accenture, Mark Spelman, afirma que “muchas empresas confían en crecer más que sus mercados nacionales durante los próximos años. Para que estas expectativas se hagan realidad es preciso que las empresas busquen nuevos mercados, pero también tienen que identificar cambios en los hábitos de los consumidores y tomar las medidas necesarias para poder sacar partido de esos cambios”.

Los principales cambios observados atienden a los siguientes aspectos, que conforman las conclusiones del estudio:

Las 10 tendencias que marcarán el consumo en 2013




La agencia JWT elaboró su informe anual en el que detalla los principales fenómenos sociales para el año próximo. La era del “súper estrés”, los objetos inteligentes, la personalización aumentada de los objetos de deseo y la búsqueda de la privacidad serán algunos de los más importantes.

Una sociedad de consumo inmersa en la “era del súper estrés”, la personalización aumentada de los objetos de deseo y el avance de la tecnología en la vida diaria a través de los “objetos inteligentes” y la huella digital móvil serán algunas de las tendencias más importantes que marcarán la vida de los consumidores en 2013.

Así lo informó la unidad de investigación de mercado de la agencia JWT en su estudio anual, que elabora en base a un trabajo de investigación cuantitativa y cualitativa sobre las tendencias a nivel global.

Según el informe, muchos de estos fenómenos reflejan cómo las marcas y empresas están impulsando, aprovechando y neutralizando su omnipresencia en la vida diaria y también cómo los consumidores responden a este empuje constante.

Otro tema importante es la salud, presente en dos tendencias que examinan la creciente consciencia del impacto que estrés y felicidad tienen en el bienestar general de las personas.

Así, JWT Intelligence elaboró para el año próximo el siguiente decálogo:

Vision de Negocios 2013